La danza o el baile es una forma de arte en donde se utiliza
el movimiento DEL cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión,
de interacción social, con fines de entretenimiento, artístico o religioso. Es
el movimiento en el espacio que se realiza con una parte o TODO EL CUERPO del
ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos
individuales, o de símbolos de la cultura y la sociedad. En este sentido, la
DANZA también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal
entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y
emociones a través de sus MOVIMIENTOS y gestos. Se realiza mayormente con música,
ya sea una canción, pieza musical o sonidos y que no tiene una duración
específica.
Dentro de la danza existe la coreografía, que es el ARTE de
crear danzas. La persona que crea coreografía, se le conoce como coreó grafo. La
danza se puede bailar con un número variado de bailarines, que va desde
solitario, EN PAREJA O grupos, pero el número por lo general dependerá de la
danza que se va a ejecutar y también de su objetivo, y en algunos casos más
estructurados, de la idea del coreó grafo.
.jpg)
La cumbia es un género musical y baile folclórico y
tradicional de Colombia y Panamá.
A partir de la década de 1940, la cumbia colombiana
comercial o moderna se expandió al resto de América Latina, tras lo cual se
popularizó en todo el continente siguiendo distintas adaptaciones comerciales,
como la cumbia argentina, la cumbia boliviana, la cumbia chilena, la cumbia
dominicana, la cumbia ecuatoriana, la cumbia mexicana, la cumbia peruana, la
cumbia salvadoreña, la cumbia uruguaya y la cumbia venezolana, entre otras.
En Colombia, la cumbia es una danza y ritmo con contenidos
de tres vertientes culturales, principalmente indígena y negra y, en menor
medida, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre
estas culturas durante la Conquista y la Colonia. El investigador Guerrillero
Abadía Morales en su "Compendio del folclor colombiano", volumen 3,
#7, publicado en 1962, afirma que "ello explica el origen en la
conjugación zamba del aire musical por la fusión de la melancólica flauta
indígena gaita o caña de millo, es decir, Solo o Cuis, de los Cunas y los
Groguis, respectivamente, y la alegre e impetuosa resonancia del tambor
africano. El ayuntamiento escenográfico ha quedado simbolizado en los distintos
papeles que corresponden en el baile de la cumbia a cada sexo".

En Colombia, la cumbia tiene presencia en la Costa Caribe,
en la subrepción que gravita alrededor del río Magdalena, su delta invertido,
los montes de María y poblaciones ribereñas, con epicentro en la Depresión
Momposina, asiento del antiguo país indígena del Cabuya.